Que todo cambie para que todo siga igual
Partido Institucional Revolucionario vs Partido Revolucionario Institucional
No conozco la historia de Méjico, más allá de las escasas reseñas que en películas y en los noticiarios han penetrado en mi mente enfermiza.
Así a ojo pa por lo que tengo entendido, había unos terratenientes que vivían a cuerpo de rey mientras la mayoría de la gente subsistía como podía. Un día a Pancho Villa se le cruzan los cables por a saber y va y la lía gorda, sangre por tos laos y ganan la revolución. Al cabo de unos años en Méjico hay unos terratenientes que viven a cuerpo de rey mientras la mayoría de la gente subsiste como puede.
Pasan años, unos cuantos los que sean
Así a ojo por lo que tengo entendido. Un día el doctor en medicina Mario Moreno Cantinflas, se despierta con el día cachondo y decide que: Mami, quiero ser artista, la lía gorda hace que se descojone vivo casi todo el país (casi, porque siempre hay algún desaborío en algún lao) y gran parte del extranjero. Gana un puñao de dolares pero de los muy gordos y aprovechando la coyuntura opta por el hobby de montar escuelas por el país en sus ratos libres, con lo que logra reducir drásticamente los niveles de analfabetización de Méjico.
Esto poco que conozco de la historia de Méjico y que puede ser inexacto a lo bestia, me parece CACHONDISIMO los nombres de los partidos políticos me resultan mazo curiosos y me recuerdan la historieta esta. Esto y el libro "rebelión en la granja" de ¿orwel? marcan mi opinión sobre las revoluciones en general. Con muchos matices estos procesos históricos, parecen cumplir más que el fin de cambiar el modelo social (aunque lo hagan con mayor o menor éxito), un fin más elevado, "las élites nos oprimen, convirtamonos en la élite", una vez completo el proceso revolucionario, las nuevas élites disfrutan de unos privilegios a costa del resto de la población en algunos casos con menor presión ejercida sobre esta y en otros el cambio para el resto de la sociedad es claramente desastroso.
El apoyo ideológico de los sistemas sociales es a menudo pervertido hasta lo absurdo en beneficio de estas élites veanse a modo de ejemplo Korea y su régimen comunista de carácter hereditario. El mega-ultra liberal y mazo republicano presidente George Bush de la jungla nacionalizando un banco. La ley de la oferta y la demanda y... (esto lo dejamos para luego).
A lo largo de los milenios hemos ido adoptando distintos modelos y de la democracia siempre he oído decir (desde que era pequeñito y estaban los adultos con aquello de la Transición) que es el menos malo de los sistemas. O sea que parece ser cosa asumida por todo el mundo que el sistema es mejorable, pos va a haber que ponerse al lío.
¿que le pasa y por que?
Antes de hacer una revolución más o menos pacifica me parece sensato primero plantearse bien hacia donde, si bien esto mismo parece ser lo que se hizo a finales del siglo xix y principios del xx, quedó desastrosamente suelto el cabo de como controlar a las élites en caso del comunismo, y sobre el anarquismo la verdad apenas tengo información, pese a mi infinita ignorancia algo que "se me hace evidente a la mente" es que modelo social y modelo económico van de la mano. En el aspecto económico parece haber demostrado el fin de la guerra fría que el sistema capitalista es de mayor eficacia que el comunista, sobre un sistema económico anarquista ni tengo datos ni creo que alguien pueda aportar nada que indique su competitividad más allá de la resistencia de Barcelona durante la guerra civil (periodo oscuro y con abundante documentación contradictoria donde los halla). Lo de la eficacia es harina de otro costal.
Sobre el anarquismo la verdad siento bastante curiosidad ¿como se autosustentaría el sistema? es decir ¿como se protegería el sistema de un personajillo que la liase y se hiciese un feudo?. He leído lo primero que he encontrado en la red y parece ser que se plantea una sociedad en permanente vigilancia contra cualquier brote de autoritarismo.
El caso y esto, aparte de hacer complejo un mundo anarquista, genera estas tendencias a la creación de una élite todopoderosa "opresora", es que somos un bicho, un animal, social, pero un ser vivo, y tenemos un condicionante biológico común a todos los seres vivos que nunca podemos perder de vista, el éxito evolutivo, que si no recuerdo mal es un termino de biología que se define en un individuo como la cantidad de su material genético que se pasa a la siguiente generación. La inmortalidad en algún aspecto. El caso es que somos un animal social que ha modificado su entorno para que se adapte a el y esa ha sido nuestra estrategia de adaptación al medio. A estas alturas de la película nuestro "medio" es la sociedad, un conjunto de reglas instituciones, poderes, medios, capacitaciones...
y la manera más exitosa de transmitir los genes, no es tanto una cuestión de cantidad de material genético esparcido por el mundo, sino alcanzar una posición social tan elevada, que pase lo que pase nuestra descendencia salga como salga (que según dicen los hijos salen como les da la gana), sigan viviendo en una posición tan elevada que sus hijos mantengan esa posición pese a guerras crisis y demás episodios del culebrón del tiempo.
Weno se me hizo tarde, sobre esto último me apetece extenderme, que me parece tener mucho que contar, espero no despistarme demasiado y retomarlo pronto.
Abrazos indiscriminaos
Próxima entrega prevista: "Mami, quiero ser muchimillonario"
No hay comentarios:
Publicar un comentario